domingo, 28 de octubre de 2012

Unidad Central de Proceso (CPU)

La unidad central de proceso CPU es el verdadero cerebro de la computadora; su misión consiste en coordinar y controlar o realizar todas Las operaciones del sistema. Se compone de elementos cuya naturaleza es exclusivamente electrónica (circuitos).
La unidad central de proceso CPU es el verdadero cerebro de la computadora; su misión consiste en coordinar y controlar o realizar todas Las operaciones del sistema. Se compone de elementos cuya naturaleza es exclusivamente electrónica (circuitos).
Sus partes principales son Las siguientes:
  • El Procesador (P). Que a su vez se compone de:
  • La unidad de control (UC).
  • La unidad aritmético – lógica (UAL).
  • La Memoria Central (MC).

La unidad central de proceso también incorpora un cierto número de registros rápidos (pequeñas unidades de memoria) de propósito especial, que son utilizados internamente por la misma.

Una aproximación a diseño interno de un microprocesador es el siguiente


Como vemos en el esquema 1, la unidad de control y la unidad aritmético–lógica constituyen lo que se ha venido a denominar el procesador central del sistema; este elemento es parte de la unidad central de proceso encargada del control y ejecución de las operaciones del sistema. Estos elementos en un ordenador personal se encuentran integrados en un único chip llamado microprocesador. Las funciones principales de la CPU de un ordenador son:
  • Ejecutar las instrucciones de los programas almacenados en la memoria del sistema.
  • Controlar la transferencia entre la CPU y la memoria o las unidades de E/S
  • Responder a las peticiones de servicio procedente de los periféricos.
Todo programa tiene como objetivo realizar diferentes funciones o aplicaciones, solo limitadas por la capacidad e imaginación del programador.
Para que un programa sea ejecutado el mismo se debe hallar en determinadas posiciones de memoria y escrito en un lenguaje que la CPU pueda entender. La CPU lo único que comprende es lenguaje binario.
La CPU lee en forma ordenada la lista de instrucciones, luego las interpreta, y posteriormente controla su ejecución de cada una de ellas. Las ejecuciones se realizan en forma consecutiva una tras otra.
Para ejecutar cada instrucción la CPU realiza la siguiente serie de pasos:
  • Lee de la memoria la instrucción que hay que ejecutar y la guarda en un registro interior de la CPU
  • Identifica la instrucción que acaba de leer
  • Comprueba si la instrucción necesita utilizar nuevos de memoria, si fuera así, determina donde debe ir a buscarlos.
  • Busca los datos en la memoria y los trae en CPU
  • Ejecuta la instrucción propiamente dicha.
  • El resultado de la misma puede ser que se almacene o invoque la necesidad de tener que comunicarse con la memoria o con otro elemento externo a la propia CPU.
  • Vuelve al primer paso para empezar una nueva instrucción.
La anterior es una lista simplificada de los pasos que ejecuta el microprocesador.
La ejecución de cada instrucción implica el movimiento de datos, como estos pasos deben ser  se deben realizar en forma secuencial y ordenada, para lo cual la CPU siguen las señales dadas por un reloj. El reloj es un elemento simple pero de gran importancia como se verá luego. Para una mejor compresión del funcionamiento de la CPU  la misma se puede dividir en dos unidades la unidad de control y la unidad aritmético-lógica.

Unidad de control (UC)
La unidad de control (UC) es el centro nervioso de la computadora; desde ella se controla y gobiernan todas las operaciones (búsqueda, decodificación, y ejecución de la instrucción). Para realizar su función, consta de los siguientes elementos:
  • Registro de contador de programas (CP)
  • Registro de Instrucciones (RI)
  • Decodificador (D)
  • Reloj (R)
  • Generador de Señales o Secuenciador (S)
Registro de contador de programas (CP).También denominado registro de control de Secuencia (RCS), contiene permanentemente la dirección de memoria de la próxima instrucción a ejecutar. Si la instrucción que se está ejecutando en un instante determinado es de salto o de ruptura de secuencia, el RCS tomará la dirección de la instrucción que se tenga que ejecutar a continuación; esta dirección la extraerá de la propia instrucción en curso.
Como ya se dijo el primer paso para la ejecución de una instrucción, consiste en ir a buscarla en memoria, el CP indica cual es la dirección de memoria donde se halla esa instrucción. Una vez obtenida y antes de continuar con los siguientes pasos una señal de control incrementa el CP en una unidad, por lo cual los programas deben estar escritos (cargados) en posiciones consecutivas de memoria.  El CP pasa la dirección al Registro de Direcciones.

Registro de Direcciones (RD). Contiene la dirección de memoria donde se encuentra la  próxima instrucción y esta comunicado con el Bus de Direcciones. El tamaño de este registro determina el tamaño de la memoria que puede direccionar.( Si es de 32 bits  se puede direccionar 232=4.294.967296 (4 GB posiciones de memoria). Con la dirección de memoria, se transfiere a través el Bus de Datos desde la memoria central al Registro de Datos en la UC la instrucción correspondiente. Esta transferencia se realiza mediante señales de control. Una vez que la instrucción se encuentra en la UCP,  el código de la instrucción pasa al registro de instrucciones.

Registro de Instrucciones (RI).Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento. Esta instrucción llevará consigo el código de operación (CO), acción de que se trata, y en su caso los operandos o las direcciones de memoria de los mismos. Pasa el CO al decodificador.

Decodificador (D). Se encarga de extraer y analizar el código de operación de la instrucción en curso (que está en el RI) y dar las señales necesarias al resto de los elementos para su ejecución por medio del Generador de Señales.

Generador de Señales(GS). En este dispositivo se generan órdenes muy elementales (microórdenes) que, sincronizadas por los impulsos del reloj, hacen que se vaya ejecutando poco a poco la instrucción que está cargada en el RI.

Reloj (R). Proporcionar una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes (frecuencia constante), que marcan los instantes en que han de comenzar los distintos pasos de que consta cada instrucción.


Unidad aritmético–lógica (UAL)
Esta unidad es la encargada de realizar las operaciones elementales de tipo aritmético (generalmente sumas o restas) y de tipo lógico (generalmente comparaciones). Para realizar su función, consta de los siguientes elementos:
  • Banco de registros (BR). Está constituido por 8, 16 ó 32 registros de tipo general que sirven para situar dates antes de cada operación, para almacenar datos intermedios en las operaciones y para operaciones internas del procesador.
  • Circuitos operadores (CIROP). Compuesto de uno o varios circuitos electrónicos que realizan operaciones elementales aritméticas y lógicas (sumador, complementador, desplazador, etc).
  • Registro de resultado (RR). Se trata de un registro especial, en el que se depositan los resultados que producen los circuitos operadores.
  • Señalizadores de estado (SE). Registro con un conjunto de biestables en los que se deja constancia de algunas condiciones que se dieron en la última operación realizada.

La memoria central (MC)
Es la parte de la unidad central de proceso de una computadora donde están almacenadas las instrucciones y los datos necesarios para que un determinado proceso pueda ser realizado.
La memoria central está constituida por una multitud de celdas o posiciones de memoria, numeradas de forma consecutiva, capaces de retener, mientras la computadora esté conectada, la información necesaria.
Por otra parte, es una memoria de acceso directo, es decir, puede accederse a una de sus celdas conociendo su posición. Para esta memoria el tiempo de acceso es más corto que para Las memorias auxiliares, por tanto, los datos que manejan los procesos deben residir en ella en el momento de su ejecución.
Es importante no confundir los términos celda o posición de memoria con el de palabra de computadora, ya que esta última es el conjunto de posiciones de memoria que pueden introducirse o extraerse de la memoria de una solo vez (simultáneamente).
La memoria central tiene asociados dos registros para la realización de operaciones de lectura o escritura, y un dispositivo encargado de seleccionar una celda de memoria en coda operación de acceso sobre la misma:
  • Registro de dirección de memoria (RDM). Contiene la dirección de memoria donde se encuentran o va a ser almacenada la información (instrucción o dato), tanto si se trata de una lectura como de una escritura de o en memoria central, respectivamente.
  • Registro de intercambio de memoria (RIM)Si se trata de una operación de lectura, el RIM es quien recibe el dato de la memoria señalado por el RDM, para su posterior envío a uno de Los registros de la UAL. Si se trata de una operación de escritura, la información a grabar tiene que ester en el RIM, para que desde él se transfiera a la posición de memoria indicada por el RDM.
  • Selector de memoria (SM). Es el dispositivo que, tras una orden de lectura o escritura, conecta la celda de memoria cuya dirección figure en el RDM con el RIM, posibilitando la transferencia de Los dates en un sentido o en otro.
La memoria central suele ser direccionable por octeto o byte; por tanto, una celda o posición de memoria contiene 8 bits. Una de Las características fundamentales de una computadora es su capacidad de memoria interna (memoria central), la cual se mide en un múltiplo del byte denominado Kilobyte, Kbyte, Kb o simplemente K, y que equivale a 1 024 bytes (1 024 = 2'°). Otro múltiplo utilizado ampliamente en Los últimos tiempos es el Megabyte o simplemente Mega, que equivale a 1 024 * 1 024 Bytes; es decir, a 1 048 576 bytes.


Tipos de instrucciones
Nos referiremos en este apartado a instrucciones del lenguaje máquina. Son aquellas que puede ejecutar directamente el hardware de la computadora.
Las instrucciones máquina se pueden clasificar por la función que desempeñan en:
  • Instrucciones de transferencia de datos.
  • Instrucciones de ruptura de secuencia.
  • Instrucciones aritméticas y lógicas.
  • Instrucciones declarativas.
  • Etcétera.
O por su contenido, teniendo en cuenta que todas ellas tienen en primer lugar lo que se llama código de operación (CO), que indica qué operación se debe realizar por el procesador, y aquellas en Las que su misión sea hacer alguna operación con determinados dates; llevarán, además, implícita o explícitamente dichos dates, que denominaremos operandos.

Instrucciones de tres operandos
También se denominan instrucción es de tres direcciones. En primer lugar constan de un código de operación al que siguen tres operandos, de Los cuales, Los dos primeros son Los operandos y el tercero es la dirección donde se depositará el resultado. Este formato de instrucción es el más cómodo de trabajar, pero es el que precise mayor número de bits.
Esquema siguiente.
Código de operación
Operando1
Operando2
Operando3


Instrucciones de dos operandos
Constan de un código de operación, seguido de dos operandos, de Los cuales uno de ellos actúa además como receptor del resultado. También se denominan instrucciones de dos direcciones.
En el siguiente esquema se ve la Instrucción de dos operandos.
Código de operación
Operando 1
Operando2
Instrucciones de un operando
También denominadas instrucciones de una dirección. Son Las que se utilizan generalmente en máquinas cuya arquitectura funciona con filosofía de acumulador.
El acumulador es un registro especial, en el que se encuentra uno de Los operandos para este tipo de instrucciones y donde además se guarda el resultado.
En la instrucción se encuentra el código de operación seguido del segundo operando
Código de operación
Operando 1


Instrucciones sin Operandos
También denominadas instrucciones sin ninguna dirección. Este tipo de instrucciones se utilizan generalmente en computadoras cuya arquitectura tiene filosofía de pila.
Una pila está formada por dates almacenados en orden consecutivo en la memoria, existiendo un registro especial denominado puntero de pila que nos indica la dirección del último dato introducido en ella. Cuando un dato es sacado de ella, el puntero de pila decrece, apuntando al dato que está a continuación en la pila hacia el fondo de la misma y que será aquel dato que se introdujo en primer lugar. Cuando se trata de introducir un dato en ella el puntero toma la dirección de memoria siguiente en orden ascendente y se introduce en dicha dirección.
Estas instrucciones sólo llevan código de operación, de tal forma que cuando se trata de una operación, se sacan Los operandos de la pila (previamente introducidos) y el resultado se introduce en la misma.
código de operación
Una computadora en su lenguaje máquina puede tener instrucciones de las anteriores, según sea su arquitectura.

Metodos de direccionamiento
Se habla de direccionamiento en una instrucción al modo de indicar en la misma el lugar donde está situado el dato que va a intervenir en ella. Los direccionamientos utilizados en Las instrucciones son Los siguientes:
  • Direccionamiento inmediato: En él, el dato a utilizar se halla en la propia instrucción, en el acumulador o en la pila.
  • Direccionamiento directo: En este caso la instrucción contiene la dirección de memoria central donde se encuentra el dato.
  • Direccionamiento indirecto: La instrucción contiene la dirección de memoria central donde se encuentra la dirección de memoria que contiene el dato.
  • Direccionamiento indexado: En el la dirección de memoria central donde se encuentra el dato, se obtiene sumándole a la dirección que lleva la instrucción una cantidad, que se encuentra en un registro especial llamado índice.

jueves, 11 de octubre de 2012

Herramientas del Sistema

Desfragmentador de disco.

Desfragmentador de Windows: Es un programa incluido en Microsoft Windows  diseñado para aumentar la velocidad de acceso al disco (y, en ocasiones, aumentar la cantidad de espacio utilizable) mediante la desfragmentación, es decir, la reordenación de los archivos almacenados en un disco de manera que sus pedazos ocupen un espacio contiguo. El objetivo es minimizar el tiempo de movimiento de los cabezales del disco y aumentar al máximo la velocidad de transferencia.



  •  Liberador de espacio de disco: La herramienta Liberador de espacio en disco le ayuda a liberar espacio del disco duro mediante la búsqueda en el disco de los archivos que puede eliminar de forma segura. Puede elegir entre eliminar algunos o todos los archivos. Use el Liberador de espacio en disco para realizar cualquiera de las tareas siguientes con el fin de liberar espacio en el disco duro:
    • Quitar los archivos temporales de Internet.
    • Quitar archivos de programas descargados. Por ejemplo, los controles ActiveX y los subprogramas de Java descargados de Internet.
    • Vaciar la Papelera de reciclaje.
    • Quitar los archivos temporales de Windows.
    • Quitar componentes opcionales de Windows que ya no utilice.
    • Quitar programas instalados que ya no vaya a usar. 
  
  • Programador de Tareas: El Programador de tareas, especialmente en las últimas versiones de Windows, es una parte esencial del mismo, el reloj del sistema que se encarga de ejecutar todo tipo de tareas una vez se dan las condiciones estipuladas.Aprender a utilizarlo no sólo implica poder crear tareas que se ejecutarán exactamente cuando tu quieras -sin necesidad de ningún programa adicional- sino poder eliminar otras que Windows ejecuta, para agilizar el sistema.
    el Programador de tareas, o las Tareas programadas, son una parte esencial del sistema, que se encarga de lanzar los comandos pertinentes una vez se han dado unas condiciones.
    Tradicionalmente, se podría pensar que lo que hace es ejecutar una tarea a determinada hora, pero ha ganado mucho en complejidad y en la actualidad las condiciones para el inicio de una tarea van mucho más allá de las temporales: al iniciar o cerrar sesión, cuando se da un evento especial…

    • Restaurar Sistemas: Es un componente de los sistemas operativos Windows Me, Windows XP, Windows Vista y Windows 7 que permite restaurar archivos de sistema, claves de Registro, programas instalados, etc., a un punto anterior a una falla.
      La familia de sistemas operativos Windows Server, así como Windows 2000, carecen de esta herramienta.
      En Restaurar sistema, el usuario puede crear un punto de restauración manualmente, elegir un punto existente para restaurar el sistema o cambiar la configuración. Por otra parte, la restauración en sí puede deshacerse posteriormente. Los puntos de restauración viejos se eliminan para evitar que el disco duro se llene. Restaurar sistema respalda archivos de sistema con ciertas extensiones (.dll, .exe, etc.), y los guarda para posterior restauración y uso. También respalda el Registro y la mayoría de controladores.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Ejemplos de Linux


DEBIAN : Es una comunidad conformada por desarrolladores y usuarios, que mantiene un sistema operativo GNU basado en software libre. El sistema se encuentra precompilado, empaquetado y en un formato deb para múltiples arquitecturas de computador y para varios núcleos.


FEDORA:Es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM, que se mantiene gracias a una comunidad internacional de ingenieros, diseñadores gráficos y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas tecnologías. Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat.





SLACKWARE: Es la distribución Linux más antigua que tiene vigencia. En su última versión, la 13.37, Slackware incluye la versión del núcleo Linux 2.6.37.6 y Glibc 2.11.1. Contiene un programa de instalación sencillo de utilizar aunque puede ser compleja para los nuevos en sistemas linux, extensa documentación aunque poca en español, y un sistema de gestión de paquetes basado en menúes



UBUNTU: Es un sistema operativo mantenido por Canonical y la comunidad de desarrolladores. Utiliza un núcleo Linux, y su origen está basado en Debian. Ubuntu está orientado en el usuario promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y mejorar la experiencia de usuario. Está compuesto de múltiple software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto. Estadísticas web sugieren que el porcentaje de mercado de Ubuntu dentro de "distribuciones linux" es de aproximadamente 49%, y con una tendencia a subir como servidor web.



Mandrake O Mandriva Linux: Destinada tanto para principiantes como para usuarios experimentados, que ofrece un sistema operativo orientado a computadoras personales y también para servidores con un enfoque a los usuarios que se están introduciendo al mundo de Linux y al software libre además por tener una amplia gama y comunidad de desarrolladores, es adecuada para todo tipo de variedad de necesidades: estaciones de trabajo, creación de clústeres, servidores, firewalls, etc. Es una de las distribuciones de Linux referentes a nivel mundial. Ha incluido numerosas herramientas propias o modificadas, fundamentalmente dirigidas a facilitar la configuración del sistema. Mandrake (su anterior nombre) también es conocida por compilar sus paquetes con optimizaciones para procesadores Pentium y superiores, incompatibles con versiones más antiguas tales como 386 y 486 , La versión estable de Mandriva Linux es Hydrogen, y fue publicada el 28 de agosto de 2011.

Arch Linux: Es una distribución de GNU/Linux simple y ligera. El enfoque de diseño se centra en la simplicidad, la elegancia, la coherencia de código y el minimalismo. Arch Linux define simplicidad como "...una ligera estructura base sin agregados innecesarios, modificaciones, o complicaciones, que permite a un usuario individual modelar el sistema de acuerdo a sus propias necesidades". La simplicidad de su estructura no implica sencillez en su manejo A partir de la versión 0.8, su sistema de numeración cambió para reflejar este hecho, de manera que los números de versión actuales hacen referencia al año y mes en que la versión fue creada. Un sistema Arch correctamente mantenido siempre dispone de la última versión del Sistema operativo y de las aplicaciones instaladas.

martes, 18 de septiembre de 2012

Ejemplos de Windows


 WINDOWS XP: Es una versión de Microsoft Windows, línea de sistemas operativos desarrollado por Microsoft. Lanzado al mercado el 25 de Octubre de 2001, actualmente es el sistema operativo para x86 más utilizado del planeta (con una cuota de mercado del 56.72%) y se considera que existen más de 400 millones de copias funcionando. Las letras "XP" provienen de la palabra eXPeriencia (eXPerience en inglés).

Windows 2000: Es un sistema operativo de Microsoft que se puso en circulación el 17 de febrero de 2000 con un cambio de nomenclatura para su sistema. Windows 2000 era un sistema operativo para empresas y para ejecutar servidores de red o los servidores de archivo. Dentro de las tareas que puede realizar se incluyen: crear cuentas de usuarios, asignar recursos y privilegios, actuar como servidor web, FTP, servidor de impresión, DNS o resolución de nombres de dominio, servidor DHCP, entre otros servicios básicos. 


Windows 7: Es la versión más reciente de Microsoft Windows, línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation. Esta versión está diseñada para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos portátiles, tablet PC, netbooks y equipos media center. El desarrollo de Windows 7 se completó el 22 de julio de 2009.
se dio importancia a mejorar su interfaz para volverla más accesible al usuario e incluir nuevas características que permitieran hacer tareas de una manera más fácil y rápida, al mismo tiempo que se realizarían esfuerzos para lograr un sistema más ligero, estable y rápido



Microsoft Windows Vista: Es una versión de Microsoft Windows, línea de sistemas operativos desarrollada por Microsoft. Las expectativas creadas por Microsoft respecto a Vista decepcionaron a muchos usuarios, debido a los altos requerimientos de hardware necesarios para poder ejecutarlo correctamente. Asimismo, en sus primeros años se dieron gran cantidad de problemas de compatibilidad con programas y controladores de hardware debido a que no funcionaban o no existían versiones para Windows Vista

Windows Server 2003: es un sistema operativo de la familia Windows de la marca Microsoft para servidores que salió al mercado en el año 2003. Está basada en tecnología NT y su versión del núcleo NT es la 5.2.
En términos generales, Windows Server 2003 se podría considerar como un Windows XP modificado para labores empresariales, no con menos funciones, sino que estas están deshabilitadas por defecto para obtener un mejor rendimiento y para centrar el uso de procesador en las características de servidor; por ejemplo, la interfaz gráfica denominada Luna de Windows XP viene desactivada por lo que sólo se utiliza la interfaz clásica de Windows.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Funciones Básicas de un sistema Operativo.


Un sistema operativo se puede encontrar en la mayoría de los aparatos eléctricos que utilicen Microprocesadores para funcionar ya que gracias a estos podemos entender la maquina y que este cumpla con sus funciones (teléfonos móviles, reproductores DVD, autorradios, computadoras, radios, etc.) y esta


desempeña 5 funciones en la operación de un sistema informático.


  • Suministro del interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por medio de interfaces que se basan en comando, interfaces que utilizan menús, e interfaces gráficas de usuario. 


  • Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.
          


Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos de datos y de programas.
  • Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que se están ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos, concluirlos y comprobar el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.

  • Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema operativo dependen de las implementaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas, actualización de versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o corrección de errores de software. 
 




      miércoles, 29 de agosto de 2012

      Historia de los Sitemas Operativos


      La informática tal y como se le conoce hoy día, surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s). 

      El concepto de Sistema Operativo surge en la década de los 50. El primer Sistema Operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba. 

      En los años 60 se produce una revolución en el campo de los Sistemas Operativos. Aparecen conceptos como sistema multitarea, sistema multiusuario, sistema multiprocesadores y sistema en tiempo real. 

      Es en esta década cuando aparece UNIX, la base de la gran mayoría de los Sistemas Operativos que existen hoy en día.
      En los años 70 se produce un boom en cuestión de ordenadores personales, acercando estos al público general de manera impensable hasta entonces. Esto hace que se multiplique el desarrollo, creándose el lenguaje de programación C (diseñado específicamente para reescribir por completo el código UNIX). 

      Como consecuencia de este crecimiento exponencial de usuarios, la gran mayoría de ellos sin ningún conocimiento sobre lenguajes de bajo o alto nivel, hizo que en los años 80, la prioridad a la hora de diseñar un sistema operativo fuese la facilidad de uso, surgiendo así las primeras interfaces de usuario. 

      En los 80 nacieron sistemas como MacOS, MS-DOS, Windows.
      En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux

      lunes, 27 de agosto de 2012

      Sistemas Operativos 301

      Bienvenidos a la Pagina del Sistema Operativo del Centro de Estudios del Bachillerato 6/12 Villa de Etla Oaxaca.

      Budmódulo II: Diferenciar las Funciones del Sistema Operativo, Insumos y Mantenimiento del Equipo de Computo. 


      Profe. Ramón Ramos Pérez.


      Alumna:

      Ramírez López Lisseht Vianey

      Tercer Semestre


      Grupo:

      301